Buscar

domingo, 12 de enero de 2020

Terapia Epigenómica en Endocarditis Infecciosa por Staphylococcus aureus

Título: Inhibidores de SP140 y su uso en terapia
Mecanismo Epigenómico La acetilación de lisina, que es una modificación de las histonas para proteínas que contienen bromodominios que se truncan y, a su vez, regulan la expresión génica.
Como se lo hizo: fabricación de un medicamento para el tratamiento de enfermedades causadas por bacterias o afecciones autoinmunitarias e inflamatorias , en el que el inhibidor se selecciona entre un ARNip, una ribozima o un oligonucleótido antisentido complementario al ARNm de SP140 o un anticuerpo que se une a la proteína SP140. Además, se desvela un procedimiento de tratamiento de enfermedades y afecciones autoinmunitarias e inflamatorias que comprende inhibir una o más proteínas que contienen bromodominios en un mamífero.
Resultados: Mediante la apliación de este medicamento, se pudo inhibir la expresión de las proteínas que contienen bromodominios, por lo cuál se pudo prevenir y tratar las enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias. 
 
 
https://www.sebbm.es/BioROM/contenido/av_bma/apuntes/T11/acet_histon.gif
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  
 
 

domingo, 5 de enero de 2020

Técnica de edición genómica para Endocarditis Infecciosa

Tema: Terapia génica para endocarditis bacteriana por Staphylococcus aureus
Tipo de edición: adición génica in vivo
Dirigido hacia: ciclina dependiente de quinasa 5 (CDK5)
Dirigido por: shRNA dúplex
Órgano a tratar: Corazón, capa interna endocardio
Vía de administración: inyección mediante modelo de oclusión transitoria de la arteria descendente inferior  (t-MCAO) 
Resultados
Corto plazo
Parar el daño en el endotelio del tejido
Mediano plazo
Eliminar la bacteria del sitio donde hizo efecto
Largo plazo
Desarrollo de protección en el sitio de afección. 



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

http://pubs.rsc.org/en/content/articlehtml/2018/SC/C8SC00637G 

domingo, 29 de diciembre de 2019

Utilización de Celulas Madre en terapia regenerativa cardíaca

El procedimiento que utilizamos comienza con la digestión de una biopsia muscular se realiza un primer pase del cultivo a la vez que se someten a las células a un "preplating" con el objetivo de eliminar la fracción de fibroblastos contaminante. Los mioblastos y células musculares expresan el antígeno CD56 en la membrana celular, Gracias a la expresión de CD56 y utilizando un sistema de aislamiento mediante microesferas inmunomagnéticas marcadas con CD56 hemos podido incrementar la pureza de la población de mioblastos siempre por encima del 70%. 

https://www.scielo.sa.cr/img/fbpe/rcc/v7n2/3145i8.JPG

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/16532 
https://www.nature.com/articles/nature14299 

domingo, 22 de diciembre de 2019

Animal transgénico para Endocardtitis Infecciosa por Staphylococcus aureus

Animal: Ratón Transgénico knock–out
Metodo: Microinyeccion pronuclear 
Usos:  Evaluación de toxina 1e impacto antibiótico


Ventajas. 
  1. Producción de anticuerpos mononucleares con promedio de vida larga para estudios terapeuticos
  2. Mayor capacidad fotosintética y resistencia a temperaturas extremas.
  3. Reduce la respuesta inmune ante sustancias terapéuticas.
  4. Animales transgenicos knock-out son excelentes modelos de investigación respecto a reconocimiento de genes involucrados.
  5. Investigacón de terapias alternativas previo a su uso en seres humanos.
Desventajas 
  1. Sustancias producidas en animales transgénicos pueden sufrir alteraciones fisiológicas, por lo que se debe realizar un exhaustivo estudio de investigación antes de su comercialización.
  2. Escaso desarrollo cientíco y tecnológico en muchos países como Ecuador 
  3. Costo elevado 
  4. Demanda de gente para dicho procedimiento 
  5. Alteración de la biodiversidad tanto en animales como en plantas para estudios científicos
https://www.magnaplus.org/documents/10279/10749733/AD3158_F01

Referencias Bibliograficas

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31597722
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/12352/Anticuerpos+monoclonales+terapeuticos.pdf?sequence=1 

domingo, 15 de diciembre de 2019

ADN recombinante artificial en Endocarditis Infecciosa por Staphylococcus aureus

Titulo:  Clonación, expresión y caracterización de NAD quinasa de Staphylococcus aureus involucrado en la formación de NADP (H): una Molécula clave en el mantenimiento del estado redox y la formación de biofilm

GEN a clonar: NADK 
Enzima de restricción: No refiere

Enzima ligasa: T4

Vector: Plásmido--- pQE30

Celula receptora: EcoliDH5α
Insercción de genes: Transformación

Identificación: 
1. Cultivo
2. Electroforesis de proteínas

3. PCR






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28828348
 
 

domingo, 8 de diciembre de 2019

ADN recombinante que sucede en la naturaleza

 Es un  tipo de ADN formado por dos moléculas de ADN completamente distintas, esta integrado por genes de distintos organismos de la misma o diferente especie.  
La recombinación del ADN que se observa en las bacterias se da por un proceso llamado transformación. Las bacterias son capaces de capturar el ADN libre, que se encuentra en el ambiente; y este puede provenir de otras bacterias ya sea de la misma o diferente especie.


 


Referencias Bibliograficas:

http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=zamocat.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=017901

domingo, 1 de diciembre de 2019

PCR de metilación: Staphylococcus aureus

Gracias a la tecnica de  PCR (MsP), en la que tras la modificación con bisulfito, se realiza una reacción de PCR usando dos sets de cebadores diseñados para amplificar el estado metilado y el no metilado por separado, gracias al cual se pudo conocer que algunas cepas de Staphylococcus aureus, poseen una metilacion ribosomal en la subunidad 23s que le confiere una resitencia a los fenicoles

https://www.researchgate.net/profile/Hiroshi_Mihara/publication/308759705/figure/fig2/AS:412051202691075@1475252070799/Methylation-specific-PCR-MSP-A-Black-arrows-aqua-boxes-and-red-lines-indicate.png


Referencias bibliograficas